Saltar al contenido

18 de abril, que paso un dia como hoy


TE PUEDE INTERESAR ☑️RECIBE SUB DE VIVIENDA
TE PUEDE INTERESAR ☑️SUBSIDIO 500 MIL
MI CASA YA ☑️
380,000 PARA FAMILIAS ☑️
FAMILIAS EN ACCIÓN ☑️
RECLAMAR DESDE 80,000 ☑️
SOLICITA TUS 400,000 ☑️
JOVENES EN ACCIÓN ☑️

Día Internacional de los Monumentos y Lugares de Interés

Desde 1984, cada 18 de abril se celebra oficialmente el Día Internacional de los Monumentos y Sitios, evento promovido por el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios junto con el aval de la UNESCO en la asamblea common. El propósito de esta celebración es mostrar la diversidad y vulnerabilidad de nuestro patrimonio cultural, así como la necesidad de protegerlo y restaurarlo. México repite este evento a través de la Coordinación Nacional de Monumentos Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia, que se encarga de identificar, proteger y difundir la amplia gama de objetos que son patrimonio de nuestro país. El día es una oportunidad para promover la comunicación y el trabajo en crimson con las comunidades reconociendo su importancia en la creación, existencia, evolución, riqueza y preservación de estos paisajes rurales como uno de los temas propuestos para la celebración.

✅ RADULTO MAYOR>

Albert Einstein murió en 1955.

Albert Einstein nació el 14 de marzo de 1879 en Alemania, fue el científico más famoso del siglo XX, que dejó para la posteridad grandes teorías, frases imborrables y, quizás, la ecuación más fashionable de la historia de la ciencia: E=mc2. Sus descubrimientos marcaron el antes y el después de la física, recibiendo el Premio Nobel de Física en 1922 y el reconocimiento mundial más allá de la ciencia. En 1915, Albert Einstein afirmó que algunos de los procesos más destructivos del universo están provocando ondas gravitacionales. El 14 de septiembre de 2015, por primera vez, un equipo de científicos pudo observar directamente lo que Einstein predijo matemáticamente hace 100 años.

Manuel Sandoval Vallarta murió en 1977.

Fue uno de los físicos mexicanos más importantes del siglo XX. Su investigación se centró en la física atómica, el electromagnetismo y la radiación cósmica y, junto con Georges Lemaitre, sentó las bases y la estructura de los efectos geomagnéticos de los rayos cósmicos. Ayudó a construir instituciones, promovió la investigación científica y, como diplomático, defendió el uso pacífico de la energía nuclear. En 1926 recibió una beca de la Fundación Guggenheim; Premio Manuel Ávila Camacho 1946; Caballero de la Legión de Honor de Francia en 1952 y Premio Nacional de Ciencias y Artes en 1952. Physician Honoris Causa de la UNAM (1933), la Universidad de Michoacán de San Nicolás de Hidalgo (1942) y la Universidad de las Américas (1965) .

Guillermo González Camarena murió en 1965.

Guillermo González Camarena nació el 17 de febrero de 1917 en Guadalajara, Jalisco. A la edad de doce años construyó su primer transmisor beginner. En 1930 ingresó a la Escuela de Ingenieros Mecánicos y Eléctricos, dos años más tarde recibió la licencia como operador de radio del Ministerio del Inside. A la edad de 23 años, recibió una patente para su “sistema tricromático de secuencia de campo que usa los primarios, rojo, verde y azul, para capturar y reproducir imágenes”. Para 1952 había abierto comercialmente su estación de televisión XHGC Canal 5 con equipos diseñados y construidos por él mismo; en 1962 patentó un nuevo invento: un sistema simplificado de televisión en shade de dos colores. Camarena ha puesto en marcha ambiciosos proyectos educativos, entre los que destaca Telesecundaria.

https://www.youtube.com/watch?v=oOWNB_1hFE

Manuel Romero de Terreros y Vinent murió en 1968.

Fue un escritor, columnista, historiador y académico mexicano. Asistió al Stony Hearst School en Inglaterra; De regreso a México, se dedicó a su vocación intelectual, a la investigación en historia y arte. Fue un gran conocedor de las artes plásticas, especialmente de la pintura desde el Renacimiento hasta el siglo XIX. Como docente, dictó clases en la Escuela de Estudios Avanzados y luego en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México, y también impartió cursos de Literatura Inglesa Isabelina, entre otras cosas. Fue miembro de la Academia Mexicana de la Lengua y de la Academia Mexicana de la Historia.

Gustave Moreau murió en 1898.

Gustave Moreau nació el 6 de abril de 1826 en París, Francia. Fue un artista de culto, un visionario, un precursor del simbolismo, y se hizo famoso por su estética decadente, basada en el Renacimiento y con origen en la época romántica.Empezó dedicándose a copiar las obras de los maestros en el Louvre, pero en 1852 fue admitido por primera vez al Salón oficial, con Pietá, e inició una notable carrera como artista académico. En el Salón de 1853 expuso “Escena del Cantar de los Cantares” y “Muerte de Darío”, claramente influidas por Chasserio. Sus otras obras son: Edipo y la esfinge de Moreau (1864) y La danza de Salomé (c. 1876), que muestran que su obra se preocupaba cada vez más por el erotismo exótico y la violencia. Moreau también fue profesor de arte y entre sus alumnos se encontraban personas como Henri Matisse o Georges Rouault a quienes les gustaba su método libre de enseñanza.

https://www.youtube.com/watch?v=oOWNB_1hFE

En 2020 falleció Alejandro Algara.

Fue un tenor lírico y bolero mexicano que experimentó un gran auge en las décadas de 1950, 1960 y 1970 cuando, a través de su amistad con Agustín Lara, se convirtió no solo en su acompañante en giras y presentaciones, sino también en su “Intérprete Exclusivo”. Además de su extensa carrera como músico y compositor, en 1959 el director de estudio y doblaje de Churubusco, Edmundo Santos, se acercó a él para que hiciera la voz del Príncipe Felipe en el clásico cuento de hadas animado de Walt Disney, La Bella Durmiente.



Unamcoursera.web site

Unamcoursera.site ©2022. Todos los derechos reservados Aviso Legal Politica de Cookies Politica de Privacidad Contacto