
-
Los linfocitos nos avisan si hay una respuesta inmune adecuada
-
Incluso antes de la llegada de la inmunoglobulina G, el anticuerpo más común en la sangre.
-
También pueden ayudarlo a saber cuándo recibir una vacuna de refuerzo.
Antes del estudio de María del Carmen Jiménez Martínez sobre la respuesta inmune en poblaciones vacunadas y no vacunadas contra el SARS-CoV-2, se sabía que las vacunas de Pfizer, AstraZeneca y Sputnik producían anticuerpos contra el virus que causa el Covid-19. Pero no se sabe qué células pueden estar involucradas en la memoria inmunológica y la producción de anticuerpos específicos.
Un equipo de investigación dirigido por el Dr. Jiménez Martínez, académico de la Facultad de Medicina de la UNAM, descubrió que hay dos células inmunitarias que juegan un papel central en la producción de inmunoglobulina G (IgG), que es el tipo de anticuerpo más común en el cuerpo. sangre y es más eficaz contra el virus SARS-CoV-2.
Según Jiménez Martínez, las células inmunitarias que controlan la producción de IgG son las células B de memoria efectoras y las células T auxiliares foliculares.
La presencia de estas células de memoria efectoras en la circulación nos cube que la vacunación fue efectiva y que los anticuerpos responderán más tarde a un encuentro con el mismo virus.
Dos linfocitos en retícula
En sus estudios sobre sobrevivientes de Covid-19 vacunados y pacientes no infectados con SARS-CoV-2, encontraron que:
- Con una segunda dosis de vacunas de Pfizer, AstraZeneca y Sputnik, la producción de anticuerpos aumentó en todos los pacientes, “sin diferencia estadística entre las tres vacunas”.
- También tenían el mismo número de células B de memoria efectoras y células T auxiliares foliculares.
- Ambos tipos de linfocitos se modifican durante la respuesta inmune y son responsables de la producción de anticuerpos contra el SARS-CoV-2.
- En los linfocitos efectores de memoria, había un grupo específico de células que expresaban un marcador específico llamado FcRL4.
- El marcador FcRL4 permitió identificar una población de linfocitos de memoria efectores más diferenciados responsables de la producción de anticuerpos.
“La contribución de nuestro trabajo es que podemos seguir la memoria inmunológica a través de la identificación de estas poblaciones”.
Refuerzo vacunal y nuevas vacunas
¿Para qué sirve este conocimiento? El Dr. Jiménez Martínez, también investigador asociado del Departamento de Inmunología del Instituto de Oftalmología Fundación Conde de Valenciana, explica que conocer la respuesta inmunitaria mediante el estudio de las células que intervienen en la producción de anticuerpos se puede programar de la mejor manera: la vacunación de refuerzo o una mayor evaluación del papel protector de las vacunas.
¿En qué casos?
- El número de poblaciones de células de memoria efectoras y linfocitos T auxiliares foliculares puede decirnos, por ejemplo, si la primera vacunación provocó en el sujeto una respuesta de memoria adecuada para la producción de anticuerpos y, por lo tanto, requiere o no refuerzo o revacunación.
- Otro uso inmediato: en pacientes con algunas dificultades inmunológicas, se puede saber si hay cambios en los linfocitos que controlan la producción de IgG, y si se requiere una nueva vacuna.
- Si se están evaluando otras plataformas de vacunas, el seguimiento de las poblaciones que controlan la producción de anticuerpos será otra herramienta para evaluar la eficacia de la vacuna.
- Ante un posible estado epidémico related al pasado, se pueden detectar cambios en las células de memoria efectoras mediante el marcador FcRL4 en poblaciones clave y determinar si requieren una nueva vacunación.
Finalmente
“Los resultados de nuestro trabajo muestran que la producción de anticuerpos es el resultado de la interacción de los linfocitos T auxiliares foliculares y los linfocitos B. Tras la segunda dosis, se detectan tanto anticuerpos frente al SARS-CoV-2 como linfocitos de memoria (T y B) en la circulación periférica. posiblemente para prevenir futuras infecciones y que, cuando se activa mediante el uso de una vacuna, puede responder rápida y eficazmente al antígeno de la vacuna y promover una respuesta protectora a través de la producción de anticuerpos”.
Finalmente, dado que no se observaron diferencias inmunológicas entre las distintas vacunas estudiadas, los resultados de este trabajo pueden utilizarse para analizar, evaluar y autorizar diferentes plataformas de vacunas.
Sin embargo, explica el Dr. Jiménez Martínez, esta “herramienta adicional” no puede utilizarse actualmente para evaluar la respuesta inmune de grandes poblaciones, ya que requiere el uso de equipos sofisticados, private altamente capacitado y costos tecnológicos. la detección de anticuerpos es de uso normal y los anticuerpos pueden evaluarse en cualquier laboratorio clínico.
Además de la Dra. María del Carmen Jiménez Martínez, Lorenzo Islas Vázquez como primer autor, participaron en el estudio Marisa Cruz Aguilar y Henry Velázquez Soto del Instituto de Oftalmología de la Fundación Conde de Valenciana, y Aida Jiménez. Corona del Departamento de Epidemiología del Ministerio de Salud y Sonia Mayra Pérez Tapia de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional.
Usted también podría estar interesado en:
Coronavirus. Implicaciones futuras de las vacunas contra el Covid-19
Observatorio de Vacunas Covid-19: México