Enlaces Patrocinados:

Los «agentes inteligentes» son parte de la IA

Imagen Destacada

Resumen del comentario de Esther Martínez

Facultad de Contaduría y Administración, UNAM
Nuevos diálogos, NÚMERO 02 | ABRIL – JUNIO 2023 https://nuevosdialogos.unam.mx/

Esther Martínez presenta un análisis riguroso y fundamentado del desarrollo histórico de la inteligencia synthetic (IA) y cómo los agentes inteligentes se han convertido en un campo importante en la disciplina.

Destaca la relación entre la IA y diversos campos del conocimiento como la psicología, la neurofisiología, la biología, la sociología y la etología. Asimismo, profundiza en la génesis de los agentes inteligentes, desde sus inicios en la década de los 80 con la inteligencia synthetic distribuida (DAI) hasta su evolución en la actualidad, donde se necesitan arquitecturas de agentes para explorar y aplicar la IA.

El autor ofrece definiciones precisas de conceptos clave como «agente», «entorno» y «arquitectura», enfatizando la importancia de la interacción entre un agente y su entorno a través de la acción y la percepción. También aborda el tema de la autonomía de los agentes, un aspecto importante para comprender su capacidad de actuar de forma independiente y tomar decisiones sin intervención humana directa.

El análisis de Martinez proporciona una concept de cuán importantes son los objetivos y las funciones de utilidad cuando se trata de agentes inteligentes, lo que permite que los agentes sepan qué hacer sin instrucciones específicas del usuario sobre cómo hacerlo. Además, menciona cómo los agentes se han utilizado en diversos escenarios como el ajedrez, los sistemas de análisis de imágenes, los tutores, los brazos robóticos y los sistemas de diagnóstico.

El autor concluye destacando cómo la teoría de los agentes ha ampliado el alcance de la IA al cambiar el uso de términos asociados con la cognición humana, animal y robótica. Los agentes inteligentes proporcionan una base teórica sólida para avanzar en la investigación y nuevos temas de discusión en el siempre fascinante y controvertido campo de la inteligencia synthetic.

El artículo de Esther Martínez es una lectura ilustrativa y cuidadosamente estructurada que introduce a los lectores en el apasionante mundo de los agentes inteligentes y sus implicaciones en el campo de la inteligencia synthetic. Se las arregla para explicar conceptos complejos de una manera accesible, lo que hace que este trabajo sea indispensable para aquellos interesados ​​en comprender los conceptos básicos de los agentes inteligentes y su papel en la evolución de la IA.

Asegúrate de leer el artículo completo en: https://nuevosdialogos.unam.mx/comentarios/los-agentes-inteligentes-son-parte-de-la-ia/. Y te invitamos a familiarizarte con el nuevo número de «Nuevos Diálogos: Inteligencia Synthetic, de la ciencia ficción al apocalipsis… ¿y la realidad?»

Información excepcional
  1. La inteligencia synthetic tiene una estrecha relación con diversos campos del conocimiento, como la psicología, la neurofisiología y la biología, y los ordenadores aportan la velocidad necesaria para poner a prueba las teorías emergentes.
  2. La evolución de la IA ha llevado a la integración de nuevas áreas de investigación como las redes neuronales, la robótica, el aprendizaje automático y el reconocimiento de patrones, así como la sociología y la etología, incluida la «teoría del agente inteligente».
  3. El advenimiento de los agentes de IA comenzó en la década de 1980 con la inteligencia synthetic distribuida (DAI), cuyo objetivo period crear y explicar dispositivos inteligentes que detectan y actúan en un entorno específico.
  4. La definición de agentes se basó en conceptos como situacionalidad, reactividad y autonomía, y un agente inteligente se considera como una entidad que exhibe un comportamiento autónomo mientras está en un sistema de información que puede ser computacional.
  5. Un agente interactúa con su entorno a través de la acción y la percepción, y las propiedades del entorno pueden incluir accesibilidad, determinismo, periodicidad, dinamismo y continuidad.
  6. Los entornos en los que tradicionalmente se estudian los agentes de IA incluyen el ajedrez, los sistemas de análisis de imágenes, los tutores, los brazos robóticos o los sistemas de diagnóstico.
  7. La arquitectura de un agente es la organización de sus componentes, incluyendo su estructura de información, las operaciones que puede realizar y el management entre acciones programadas.
  8. El agente debe estar dotado de la capacidad de percibir y actuar, que puede llevarse a cabo mediante {hardware} en el caso de robots y otros agentes físicos, oa través de instrucciones y programas en el caso de agentes basados ​​en entornos virtuales.
  9. Algunos autores argumentan que para ser considerado smart, un agente debe exhibir un comportamiento autónomo, lo que significa «autocontrol».
Scroll al inicio