Saltar al contenido

Mapa de riesgo de Chagas: México, el tercer país con mayor número de infectados


TE PUEDE INTERESAR ☑️RECIBE SUB DE VIVIENDA
TE PUEDE INTERESAR ☑️SUBSIDIO 500 MIL
MI CASA YA ☑️
380,000 PARA FAMILIAS ☑️
FAMILIAS EN ACCIÓN ☑️
RECLAMAR DESDE 80,000 ☑️
SOLICITA TUS 400,000 ☑️
JOVENES EN ACCIÓN ☑️

YEn el Centro de Ciencias de la Complejidad (C3) de la UNAM, la doctora Laura Rengifo Correa mapea el riesgo de padecer la enfermedad de Chagas, una infección que afecta a cerca de ocho millones de personas en todo el mundo.

✅ RADULTO MAYOR>

México está entre los tres primeros países con mayor número de infectados con el parásito tripanosoma cruzi, lo que provoca la llamada enfermedad de Chagas, deadly cuando ya es crónica y generalmente ignorada en América Latina.

El mapa de la enfermedad de Chagas se basa en el modelado de sistemas complejos y es parte de un proyecto más amplio para estudiar los riesgos de enfermedades transmitidas por varios vectores en México.

A medida que la enfermedad de Chagas se estudia y modela más allá de un solo issue de riesgo, Rengifo Correa está colaborando con los Drs. Christopher Rhodes Stevens del C3 y el Instituto de Ciencias Nucleares (ICN) y Constantino González Salazar del C3 y el Instituto de Ciencias Atmosféricas y del Clima. Editar (ICAyCC).

En su modelo, el Investigador C3 incluye todos los factores que pueden estar involucrados en el ciclo salvaje de la enfermedad de Chagas como predictores de riesgo.

Dado que México es un país heterogéneo y biodiverso, el modelo toma en cuenta, además de los parásitos, tripanosoma cruzi, 32 insectos que pueden ser vectores y más de 400 mamíferos que pueden albergar el parásito. Entre otros factores, también tiene en cuenta la posición geográfica y climática de las distintas regiones del país.

El mal es difícil de ver

Después de infectarse con la enfermedad de Chagas, los pacientes tienen un proceso infeccioso semioculto durante décadas, ya que los síntomas iniciales (fiebre, dolor de cabeza, and so forth.) son similares a otras infecciones, lo que dificulta su detección precoz.

Una vez diagnosticada, agrega Rengifo Correa, la enfermedad ya es crónica y puede causar insuficiencia cardíaca o intestinal, que puede conducir a la muerte.

En las etapas avanzadas de la enfermedad de Chagas, el tratamiento clínico ya no es efectivo. Sin embargo, como en las primeras etapas, con su modelo de mapa, Rengifo Correa trata de determinar en qué zonas de México la población está en mayor riesgo y cuáles son las características asociadas a los factores de riesgo para facilitar la observación de la enfermedad y eventualmente ser capaz de diagnosticarlo en una etapa temprana.

Las personas que sepan que forman parte de la población con riesgo de contraer la enfermedad de Chagas estarán más concienciadas de su situación y síntomas inespecíficos, y serán conscientes de la necesidad de someterse a un examen (análisis de sangre) para que, en caso necesario, pueden tener un tratamiento oportuno y adecuado.

como se transmite

tripanosoma cruzi Se transmite durante el parto, de madre infectada a hijo (congénita), así como a través de transfusiones de sangre contaminada, alimentos poco cocidos (carne de animales salvajes infectados) y, principalmente en México, por chinches llamados triatominos.

Estos insectos (huéspedes tripanosoma cruzi) se alimentan de la sangre de los mamíferos, y durante la picadura excretan heces con un parásito que logra traspasar la barrera de la piel.

Debido a la geografía y la biodiversidad de México, la transmisión de parásitos involucra interacciones muy complejas: una purple trófica entre mamíferos terrestres (más de 400) e insectos (alrededor de 32 especies de escarabajos que pueden actuar como vectores). Además, cada especie tiene una “preferencia por ciertas condiciones ambientales (temperatura, humedad).

Cuando se transmite un parásito, múltiples especies interactúan en escenarios muy variables. Por eso, reitera el physician Rengifo Correa, el objetivo es identificar patrones de asociación o preferencia entre las especies de mamíferos, las chinches y el medio ambiente, determinar geográficamente dónde ocurren estas “interacciones preferidas” e identificar los posibles reservorios y vectores que más participan. y transmisión de la enfermedad en la naturaleza. Teniendo en cuenta otras variables, se espera que esto sea posteriormente “trasladado a un issue de riesgo para los humanos”.

nueva investigación

El mapa del investigador del C3-UNAM, compuesto por sistemas complejos, mira el ciclo completo de transmisión salvaje de la enfermedad de Chagas (esta es su novedad) y no solo información de uno de los vectores, que “nos llevaría a una visión parcial o incompleta. “

En normal, teniendo en cuenta tanto la distribución geográfica de huéspedes y vectores, como la variabilidad climática según el hábitat, todo esto explica mejor cómo se transmite la infección a través de tripanosoma cruzi en la naturaleza salvaje.

El mapa de distribución de la enfermedad de Chagas en el país no solo muestra las áreas de mayor riesgo (resaltadas en rojo), sino que también muestra quiénes pueden ser los principales participantes en la transmisión y cuántos vectores y reservorios hay en un mosaico geográfico determinado. . . Así, dada la variabilidad de estos factores, “podemos hacer predicciones más precisas”.

“El siguiente paso es integrar estos resultados con factores de riesgo directamente relacionados con las personas, como las condiciones sociodemográficas”, cube Rengifo Correa.

Esta fase del proyecto se realiza en colaboración con investigadores del C3, ICN, ICAyCC, la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, el Instituto de Biología y el Centro de Medicina Tropical de la UNAM, con el apoyo financiero de Carlos Slim Salud. Instituto de AC y DGAPA (UNAM).

El objetivo, enfatiza Rengifo Correa, es documentar e identificar qué factores de riesgo concomitantes, qué importancia tienen y en qué áreas es prioritaria la vigilancia.

Más que una lista de áreas de riesgo

Las costas del oriente y occidente del país, así como estados del sureste y sur como Veracruz, Chiapas, Campeche y Yucatán, son los de mayor riesgo, ya que en su biodiversidad compartida (roedores y otros mamíferos) se dan ciclos vitales importantes para la transmisión .

Sin embargo, advierte Rengifo Correa, no se trata de entrar en pánico y matar mamíferos, como los roedores, que son reservorios. Trypanosoma cruzi.

La investigación preliminar muestra que si se mantiene la biodiversidad en un área, se vuelve más difícil “transmitir” la enfermedad de Chagas.

Por ello, la principal preocupación debe ser la conservación de la biodiversidad, lo que se verá reflejado en una mejor capacidad para mantener la salud de la población que habita en un área determinada.

Esto es más que una lista fija de especies y condiciones que están en riesgo, se trata de observar cómo los vectores, reservorios y ambientes cambian y se interconectan en el tiempo y el espacio.

Para mejores pronósticos, también es necesario tener en cuenta la variabilidad de estos parámetros. Por ejemplo, huéspedes o reservorios. tripanosoma cruzi pueden dispersarse a otras áreas geográficas debido al cambio climático, llevando consigo el parásito.

Además del cambio climático, puede haber sobredeforestación y especies en peligro de extinción, condiciones que promueven o dificultan la transmisión de enfermedades.

La información que se obtenga de la modelización de la enfermedad de Chagas como sistema complejo y mapa de áreas de riesgo servirá al sistema de vigilancia epidemiológica del país, al private encargado del desarrollo e implementación de los sistemas de vacunación ya la sociedad civil para prevenir de manera más efectiva esta enfermedad. Afecta a 21 países de América Latina y se ha extendido a zonas donde antes no se conocía.



Unamcoursera.website

Unamcoursera.site ©2022. Todos los derechos reservados Aviso Legal Politica de Cookies Politica de Privacidad Contacto