Saltar al contenido

Más de 22,000 personas esperan recibir un órgano o tejido en México.


TE PUEDE INTERESAR ☑️RECIBE SUB DE VIVIENDA
TE PUEDE INTERESAR ☑️SUBSIDIO 500 MIL
MI CASA YA ☑️
380,000 PARA FAMILIAS ☑️
FAMILIAS EN ACCIÓN ☑️
RECLAMAR DESDE 80,000 ☑️
SOLICITA TUS 400,000 ☑️
JOVENES EN ACCIÓN ☑️
  • Trasplante de riñón, la única alternativa para salvar la vida de muchas personas ante diversas enfermedades.
  • México tiene una larga lista de espera de órganos con 17,299 pacientes que solicitan un trasplante de riñón.
  • A pesar de la pandemia, la actividad de trasplante médico se recuperó y creció un 13%, liderando el mundo en trasplantes en Estados Unidos y España.

Con motivo del Día Mundial del Trasplante de Órganos y Tejidos el 27 de febrero, Dante Amato Martínez, Profesor del Programa Médico Cirujano de la Facultad de Estudios Avanzados de Istacala UNAM, destaca que el trasplante renal es el más importante en México y en el mundo, y para muchas personas es la única alternativa para salvar la vida de enfermedades como insuficiencia cardiaca, cirrosis, insuficiencia hepática aguda grave, cáncer de hígado, insuficiencia renal, entre otras.

De acuerdo con la Secretaría de Salud de México, al cierre de 2021 había 22,859 personas en lista de espera para un trasplante de órgano o tejido, de las cuales 17,299 solicitaron un trasplante de riñón, 5,259 de córnea, 238 de hígado, 54 de corazón, y nueve personas más. se requerían dos órganos.

✅ RADULTO MAYOR>

Según el Observatorio International de Donación y Trasplante (GODT), cada año se realizan más de 100.000 cirugías renales en todo el mundo, en comparación con los más de cinco millones de pacientes de diálisis anuales. La enfermedad renal crónica tiene una prevalencia international del 9,1 por ciento, que se estima que es responsable de 1,2 millones de muertes por año y 35,8 millones de años de vida perdidos.

Amato Martínez explica que de los 2,143 trasplantes realizados en México en 2021, casi todos fueron de riñón, es decir 1974 (92 por ciento), y solo 135 (6 por ciento) de hígado, 26 de corazón y seis de pulmón. No había intestino delgado ni páncreas.

Con motivo del Día Mundial del Trasplante de Órganos y Tejidos, la especialista universitaria destaca que si bien la pandemia de la COVID-19 ha reducido la actividad de trasplante médico a nivel mundial, esta se ha recuperado y aumentado un 13%.

Estados Unidos y España lideran el mundo en trasplantes. En 2021 hubo 25 490 trasplantes de riñón en Estados Unidos, seguido de Brasil con 4559 y España con 2950. Argentina, a pesar de tener una población menor que México, tuvo 1237 trasplantes, mientras que México tuvo 1974, de los cuales 475 son de cadáveres y 1499 son de donantes vivos.

Al comparar el número de trasplantes con la población de cada país, EE.UU. lidera con 76,57 trasplantes renales por millón de habitantes (millones/hora), seguido de España con 63,37 ppm/hora. En cambio, México opera solo a las 15.15 horas, mientras que Argentina y Brasil operan a las 27.13 y 21.3 horas respectivamente.

En México, la mayoría de los trasplantes renales son de donante vivo, mientras que en España, Estados Unidos, Argentina y Brasil, la mayoría de los trasplantes renales son de donante cadavérico. Esto se debe a que la legislación española permite disponer de los órganos de la mayoría de las personas que han muerto en el país.

El especialista universitario señala que México está “a contracorriente” en cuanto a la fuente de donación de órganos, ya que la mayoría de los trasplantes renales provienen de donantes vivos, y solo uno de cada cuatro de donantes fallecidos, a pesar de que esta debería ser la fuente principal.

El especialista universitario Dante Amato Martínez señala que la lista de pacientes en espera de un órgano en México es al menos el doble de las unidades funcionales disponibles. Para aumentar la cultura de la donación, propone una legislación related a la española, donde si una persona fallece y no manifiesta su deseo de no donar sus órganos, se considera que ha aceptado la donación. En México, en cambio, se debe pedir permiso a los dolientes, lo que en la mayoría de los casos resulta en negación.

Amato Martínez destaca que México cuenta con la infraestructura necesaria para practicar trasplantes, con casi 100 centros y cirujanos trasplantadores reconocidos a nivel mundial, pero el número de procedimientos aún es bajo.

El especialista también enfatiza la importancia de apoyar a los pacientes trasplantados de riñón, ya que se trata de cirugías complejas y costosas, y los pacientes trasplantados deben tomar inmunosupresores, medicamentos que también son costosos. Además, si comparas la calidad de vida de un paciente de diálisis con la de un paciente trasplantado, la diferencia es horrible.

Amato Martínez destaca que un donante cadavérico puede salvar la vida de cinco a siete personas al donar sus órganos y tejidos, y que es importante tener campañas permanentes de donación de órganos y tejidos, tanto del gobierno como de organizaciones no gubernamentales. organizaciones Es un acto de solidaridad permitir que alguien recupere la salud y salve la vida consiguiendo un órgano.

concepts seleccionadas

  • El trasplante de riñón sigue siendo esencial para muchas personas que necesitan una alternativa a la diálisis para mantenerse con vida, por lo que es importante seguir fomentando la donación de órganos y tejidos para aumentar las posibilidades de supervivencia y mejorar la calidad de vida de los pacientes.
  • A pesar de los avances, aún queda mucho por hacer para incentivar la donación de órganos y aumentar el número de trasplantes en México.
  • Se necesitan cambios legislativos y esfuerzos continuos para mejorar la cultura de la donación en México para salvar más vidas y mejorar la calidad de vida de los pacientes trasplantados.

Deje su comentario

Comentarios





Unamcoursera.website

Unamcoursera.site ©2022. Todos los derechos reservados Aviso Legal Politica de Cookies Politica de Privacidad Contacto