
Rodrigo Medellín participó en un Fb Reside organizado por el gobierno de Campeche.
“Ser biólogo es como comer panuchos: una vez que empiezas, no puedes parar”, dijo con entusiasmo el Dr. Rodrigo Medellín Legorreta, Investigador Principal del Instituto de Ecología de la UNAM, en una transmisión en vivo de Fb organizada por la Secretaría de Medio Ambiente. Biodiversidad y cambio climático en Campeche.
Agregó que ser biólogo significa dejar que el deseo de saber gobierne toda tu vida. Ser biólogo es solo una etiqueta, una línea, y en cada uno de nosotros hay un biólogo dentro que se manifiesta en ese sentimiento de que todo lo observa, todo lo cuestiona. Dio la casualidad de que desde los 13 años, ya enamorado de la biología, acudió al Instituto de Biología y acompañó al Dr. William López-Foment en sus proyectos.
En 1981, en la selva de Lacandona, inicia sus estudios de manera más profesional. Ayudó a crear la Asociación Mexicana de Mamólogos en 1983, un grupo que reúne a todos los especialistas que estudian a los mamíferos.
Medellín fue nombrada en 1986. Le tomó mucho tiempo (1981-1986), tuvo que recopilar datos sobre los murciélagos en la selva donde estaba. El investigador recuerda que no hay mejor cumplido que robarte tu tesis de la biblioteca.
Después de graduarse, se matriculó en la escuela de posgrado en la Universidad de Florida en Gainesville, ya que él y su esposa vieron que sus intereses se cruzaban allí. Su esposa estudia ecología de musgos y Medellín trabajó con John Eisenberg.
El científico regresó a la UNAM, al Instituto de Ecología, a culminar sus estudios doctorales y creó el Laboratorio de Ecología y Protección de los Vertebrados Terrestres. En 1994, desarrolló el Programa de Conservación de Murciélagos de México (PCMM), que fue como una bola de nieve, señala, mientras trabajaban para salvar murciélagos en todo el mundo.
Luego de defender su tesis doctoral, fue invitado a participar en el desarrollo de SEMARNAP (ahora SEMARNAT), donde se desempeñó durante dos años como Gerente Basic (1995-1997). Allí ayudó a crear tres programas que sustentan gran parte de la política de biodiversidad de México: las UMA, la NOM 059 y el Programa de Especies Protegidas.
Medellín se ha dedicado a la protección y conservación de diversas especies de mamíferos, no solo de murciélagos, también ha trabajado con jaguares, borregos cimarrones, varios tipos de tiburones y otros. No solo lo logró en México, también fue uno de los fundadores de RELCOM (Latin American Bat Conservation Community) en 2007.
Continuó ampliando sus horizontes, llamando a los expertos en mamíferos de África para crear algo como RELCOM. En 2013 se creó BAT CONSERVATION AFRICA, que reúne a 16 países africanos.
Medellín finalizó su intervención con un pedido de proteger y conservar la vida silvestre y considerar los delitos contra la vida silvestre como delitos graves.