
-
El 21 de febrero es el Día Internacional de la Lengua Materna.
-
En la UNAM se enseña maya, otomí, purépecha y náhuatl.
-
ONU advierte que cada dos semanas desaparece uno, llevándose consigo patrimonio cultural e intelectual
El investigador del Centro de Estudios Latinoamericanos y Caribeños, Adalberto Santana Hernández, destaca que si bien existen muchas lenguas originarias en el mundo, históricamente han estado supeditadas a un segundo plano debido a la visión eurocéntrica que predominó en la conquista y colonización. de pueblos Esta visión solo promovió algunos idiomas dominantes como el español, el portugués, el inglés y el francés, lo que provocó que muchos idiomas nativos de América Latina y el Caribe quedaran relegados a un segundo plano.
A pesar de ello, algunas lenguas originarias de la región han logrado sobrevivir y prevalecer por su diversidad cultural, como en México, donde lenguas como el maya, náhuatl, tzotzil, tzeltal, mixteco, zapoteco, otomí, totonaca, El chol y el mazateco, entre otros, aún se usan en la región. Según Santana Hernández, se estima que existen 68 lenguas nativas en México y unas 7,000 en todo el mundo, aunque cerca del 50% de ellas están en peligro de extinción.
Con motivo del Día Internacional de la Lengua Materna, que se celebra el 21 de febrero, Santana Hernández destaca que la salvación de estas lenguas también tiene un carácter político y social, ya que se han subordinado a la expresión cultural de los pueblos y la mayoría de las Las dinámicas son de origen indígena. Además, destaca que los pueblos afrocaribeños ya no tienen lenguas originarias porque quienes llegaron como esclavos a las Américas perdieron sus propias lenguas y adoptaron por la fuerza las lenguas de las clases dominantes.
La UNAM realiza esfuerzos para preservar las lenguas originarias mediante la enseñanza de estas lenguas en diferentes regiones del país. Por ejemplo, se enseña maya en la Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Mérida, otomí en el campus León y purépecha y náhuatl en la Unidad Morelia. Sin embargo, todavía no existe una carrera completa dedicada a alguna de estas lenguas maternas, como sí ocurre con otros idiomas como el alemán o el italiano.
Conciencia colectiva superior
Cada dos semanas desaparece una lengua, y con ella el patrimonio cultural e intelectual, según el sitio net de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Además, el 43% de las más de 6.000 lenguas del mundo están en peligro de extinción, lo que representa una gran pérdida para la diversidad cultural. Solo unos pocos cientos llegan a los sistemas educativos y al dominio público, y menos de cien se utilizan en el ámbito digital.
La ONU reconoce que hay avances en la educación multilingüe debido a una mayor conciencia colectiva de su importancia, especialmente en los primeros años de escolaridad, y un mayor compromiso con su desarrollo en la vida pública. A pesar de esto, el 40% de la población mundial no tiene acceso a la educación en el idioma que habla o entiende.
El Día Internacional de la Lengua Materna, que se celebra el 21 de febrero, destaca la importancia del multilingüismo para promover la inclusión y alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, sin dejar a nadie atrás.
El tema del evento de este año es “Educación multilingüe: la necesidad de transformar la educación”, cuyo objetivo es explorar y discutir el potencial del multilingüismo para transformar la educación en términos de aprendizaje permanente y en diferentes contextos.
Con este evento, la ONU busca proteger la diversidad lingüística, ya que las lenguas maternas se encuentran más amenazadas o han desaparecido por completo debido a los procesos de globalización.
Cuando desaparece un idioma, también desaparece la rica paleta de la diversidad cultural del mundo, lo que significa la pérdida de oportunidades, tradiciones, memorias, formas únicas de pensamiento y expresión, recursos valiosos que garantizan un futuro mejor.
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) fomenta y promueve la educación multilingüe basada en la lengua materna o primera lengua. Este tipo de aprendizaje comienza con el idioma en el que el estudiante es mejor y luego gradualmente introduce otros.
El aniversario es una oportunidad para resaltar la importancia de preservar los idiomas y la diversidad cultural del mundo y promover un futuro más inclusivo. La preservación de las lenguas originarias es necesaria para preservar la diversidad cultural de los pueblos, y su salvación es una importante tarea política y social.