
• La UNAM, la Universidad de Michoacán Sede San Nicolás de Hidalgo y el INAH serán sede del “Congreso Internacional de Paricutina 80 Aniversario” del 19 al 24 de febrero.
• Se detectan enjambres sísmicos con equipos de largo alcance, dijo José Luis Macias Vásquez.
• Esta es una oportunidad para pensar en el coloso del arte y la literatura: Anel Pérez Martínez
Emergido de las entrañas de la Tierra en 1943, el volcán Paricutín (en purépecha Parhikutini, “el lugar del otro lado”) celebra ocho décadas de su nacimiento en Michoacán. Para conmemorarlo, Morelia será sede de un evento que reunirá a científicos nacionales y extranjeros, entre eventos culturales y excursiones a la región de los volcanes.
Se trata del “Congreso Internacional de Paricutín, 80 Aniversario”, que contará con 160 ponentes, entre ellos Islandia y España, donde recientemente han hecho erupción volcanes. El evento presencial se realizará del 19 al 24 de febrero en la capital del estado de Michoacán. Es organizado por la UNAM a través del Instituto de Geofísica (IGEF), la Universidad Michoacana San Nicolás de Hidalgo (UMSNH) y el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
Aunque el Paricutín está inactivo —es uno de los que no tienen cámara magmática y por eso se considera extinto—, pertenece a la región del país ubicada entre Michoacán y Guanajuato, donde hay más de 1.100 volcanes, dijo el director. IGEF, UNAM, José Luis Macias Vásquez, en rueda de prensa remota anunciando el Congreso.
Destacó que este es un ejemplo nacional y mundial -al menos hasta el año pasado- del surgimiento de un volcán. “Hubo volcanes en Islandia hace dos años y en España hace un año, y se produjeron miles de pequeños terremotos en lugares que suelen acompañar a las erupciones. Es importante estar al día y conocer el estado de Paricutín y toda la zona que conocemos como campo volcánico de Michoacán y Guanajuato”.
Macías Vásquez dijo que estos pequeños pero repetidos sismos antes de la aparición de un volcán se conocen como enjambres sísmicos y están entre los precursores de un evento volcánico. Para detectarlos es necesario fortalecer la crimson sísmica en cuanto al número de estaciones y el grado de detección, ya que suelen ser menos de 4 puntos.
Por su parte, Giovanni Sosa Ceballos, investigador de la división Michoacán del IGEF, explicó que el objetivo del evento es celebrar el nacimiento del volcán y dar a conocer el trabajo realizado por la academia en la última década.
Explicó que los dos ejes temáticos principales son: los enjambres sísmicos que se han presentado en el estado, que han transcurrido por lo menos diez años, y en los que la UNAM, la Universidad de Michoacán y otros investigadores han desarrollado diversos estudios. En segundo lugar, la constante degradación del patrimonio geológico, volcánico y arqueológico que se produce en el territorio de formación.
Nos interesa ser interdisciplinarios, por lo que habrá una colaboración con la Secretaría de Literatura y Fomento a la Lectura de la UNAM, que realizará una serie de mesas y eventos en la Ciudad de México dedicados a la relación entre el arte y los volcanes.
Al respecto, la titular de esta institución académica, adscrita a la Coordinación de Difusión Cultural, Anel Pérez Martínez, agradeció a Paricutín la oportunidad de pensar no solo en términos de ciencia, sino también en términos de arte, literatura y cultura.
Volcán comienza con un nombre, pero está asociado al territorio lingüístico, artístico y cultural en el que ubicamos nuestros territorios; Según él, especialmente los cuerpos volcánicos han sido protagonistas en el arte, el cine y la literatura.
En su ocasión, Mario Rodríguez Martínez, Director de la Escuela Nacional de Estudios Avanzados, División Morelia, UNAM, anunció que, como parte de la celebración, se realizará un concurso de cartas “¡Feliz cumpleaños, Paricutín!”, dirigidas al volcán y su presencia en la comunidad purépecha de la región.
Las cartas deben contar una historia en la que el coloso sea un personaje que forme parte de la memoria colectiva. El tema es libre, pero debe ajustarse a las características del género epistolar (fecha, ubicación de la editorial, saludo inicial, despedida y firma).
Isabelle Israd Alcántara, directora del Instituto de Investigaciones en Geociencias de la UMSNH, recordó que la UNAM y el Instituto Michoacán mantienen relaciones académicas desde hace 29 años gracias a un convenio de cooperación.
En su momento, el investigador del INAH Jacinto Robles Camacho comentó que también se consideraría el patrimonio cultural y el riesgo para varios sitios arqueológicos de la zona. La meseta de Taraskan, además de un paso volcánico inusual, tiene monumentos históricos y casas populares construidas con materiales de la época precolombina. Por ello, la contribución de los arqueólogos al estudio de las evidencias dejadas en la lava es muy importante.
Para mayor información puede consultar el sitio internet: https://paricutin80.geofisica.unam.mx